¿Por qué es importante la supervisión clínica? mantener el proceso del terapeuta
- María Carvallo

- 24 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept

La supervisión es una relación beneficiosa que ofrece apoyo y comprensión, permitiendo al supervisado examinar los bloqueos y la efectividad para mantener una relación verdadera y saludable con su trabajo. Puede ser un espacio creativo y lúdico donde se ofrecerán diferentes medios como el arte, la arena, la atención plena y otros recursos para facilitar el proceso.
El objetivo principal de la supervisión:
Proporcionar un espacio regular para que el supervisado reflexione sobre el contenido y el proceso de su trabajo;
Desarrollar la comprensión y las habilidades dentro del trabajo;
Recibir información y una perspectiva diferente sobre el propio trabajo;
Recibir retroalimentación tanto del contenido como del proceso;
Ser validado y apoyado como persona y como trabajador;
Garantizar que, como persona y como supervisado, no se vea solo ante dificultades, problemas y proyecciones innecesarias; tener espacio para explorar y expresar la angustia personal, la reestimulación, la transferencia o la contratransferencia que pueda surgir del trabajo;
Planificar y utilizar mejor los recursos personales y profesionales;
Ser proactivo en lugar de reactivo y garantizar la calidad del trabajo.
Mi Filosofia de supervisora
Como supervisora, ofrezco una relación segura, de confianza y apoyo, donde las necesidades y el bienestar del cliente son el centro de nuestro compromiso. Estaré presente para mis supervisados, estableciendo un contrato claro con ellos, comprendiendo su etapa de desarrollo (Hawkins y McMahon, 2020; Gardner y Yasenik, 2011), prestando atención a sus estilos de aprendizaje y invitándolos a participar en actividades adecuadas a sus necesidades y al trabajo con el cliente que se les presenta. Ofrezco retroalimentación clara, responsable, regular, equilibrada y específica (Hawkins y McMahon, 2020) para ayudar al supervisado a ser más eficaz.
En la supervisión, utilizo la definición propuesta por Hawkins y McMahon (2020), que la define como un viaje compartido en el que atiendo a los clientes del supervisado, en el contexto de su relación terapéutica, reflexionando sobre sí mismos como parte del contexto relacional y del contexto sistémico y ecológico más amplio. Al hacerlo, me comprometo a mejorar la calidad de su trabajo, a apoyar la relación con el cliente y a su desarrollo continuo, tanto personal como profesional y en general.
Como Terapeuta de Juego en Artes Creativas, creo que la fantasía, la intuición y la imaginería son fuentes importantes de información en la supervisión, y que hemos subestimado este aspecto de nuestras vidas. Como supervisor, ofreceré metáforas, símbolos, imágenes y fantasía para ayudar a los supervisados a conceptualizar los casos, reflexionar sobre la relación cliente-terapeuta, prestar atención a la transferencia, la contratransferencia y los procesos paralelos, a comprender la experiencia del cliente desde una perspectiva más amplia y a comprender el proceso terapéutico (Lahad, 2000). La supervisión creativa potencia el autodesarrollo, la intuición y la capacidad del supervisado para reflexionar sobre la experiencia (Wilkins, 1995, sobre Schuck y Wood, 2011). Mi objetivo es visibilizar los procesos inconscientes que pueden enriquecer la comprensión de la dinámica de los casos (Schuck y Wood, 2011), y lo haré escuchando las reacciones físicas y emocionales y aumentando la conciencia de la comunicación no verbal. En este proceso, facilitaré un espacio de autorreflexión y ofreceré una relación que aborde las dificultades y los problemas que el supervisado surjan de este trabajo, para que pueda acompañar adecuadamente a sus clientes. Me apasiona construir una relación de acompañamiento ofreciendo sensibilidad, valorando tanto la vulnerabilidad como la competencia, ofreciendo conocimiento y experiencia, y apoyando el crecimiento personal y profesional. Creo que una relación de aceptación incondicional entre supervisor y terapeuta es esencial para asegurar un nivel similar de aceptación incondicional entre terapeuta y cliente.
“Todo terapeuta necesita autocomprensión y comprensión de sus propias motivaciones, necesidades, puntos ciegos, sesgos, conflictos personales y áreas de dificultad emocional, así como de sus fortalezas” (Landreth, 2002, p. 102).
Entiendo la Supervisión Creativa como un enfoque centrado en el proceso, centrado en la interacción entre cliente, terapeuta y supervisor: cómo se desarrolla la relación entre supervisado y cliente en la sesión de supervisión, tanto en el contenido y los desafíos planteados por el supervisado, como en el proceso que surge entre ambos. Como afirma Hawkins (2020): “…el verdadero cambio se produce cuando empiezan a mirar dentro de sí mismos, a sus propias respuestas al cliente” (p. 281).
La supervisión clínica también puede ser ofrecida a otros profesionales de la salud y entornos escolares. Me apasiona apoyar a quienes trabajan en entornos de alto riesgo y trauma. Explorar de manera segura, en un espacio de supervisión, la respuesta emocional a situaciones desafiantes permite brindar mejor atención a quienes apoyan. Cueando el supervisado explora las resonancias emocionales, sus propias reacciones y desencadenantes, logra volverse más introspectivos y menos reactivos, y pudiendo brindar una atención más paciente y compasiva a la persona con que trabaja.
Trabajo de acuerdo con el marco ético de Play Therapy UK, respetando la confianza depositada en mí por el supervisado y la confianza depositada en el terapeuta por el cliente. Respeto el derecho del cliente a la autodeterminación y la autonomía del supervisado. Me comprometo a promover el bienestar del cliente y del terapeuta. Realizo una supervisión regular y continua para mejorar la calidad de los servicios prestados y me comprometo a actualizar mi práctica mediante el desarrollo profesional continuo. Tengo la responsabilidad ética de minimizar cualquier daño causado a un cliente, incluso si este es inevitable o involuntario. Tengo seguro médico. Promociono la autoconciencia y el autocuidado en mis supervisados y realizo actividades prácticas de autocuidado de forma continua.

Comentarios